TEMA 5. ANÁLISIS: "Teología – Realidad o Mitología"


FÁTIMA, PORTUGAL. CASA DE LA BEATA LUCIA 
ANÁLISIS 5 de 12 “TEOLOGÍA: REALIDAD O MITOLOGÍA”

TEMA 5 DE 12
Profesor: Joan Planellas i Barnosellsor
«La teología cristiana tiene su lugar propio en el ámbito de los demás conocimientos cientídi cos. Para que este lugar sea realmente el adecuado, conviene desarrollar en primer término una actitud positiva y de diálogo mutuo con los otros saberes científicos, siendo necesaria una convergencia de fondo. Este diálogo ha sido siempre una tarea compleja, pero no es algo inédito, puesto que existe desde los mismos inicios del cristianismo.
Resulta paradigmático en este sentido el discurso de san Pablo en el areópago de Atenas (Ac 17,16-34) ante la imagen del dios desconocido. Se trata de un discurso considerado por Xavier Zubiri como «el encuentro solemne de la creencia cristiana y del pensamiento griego» (Revista de Occidente 118 [1933] 83-117). Pablo se esfuerza por vincular la propuesta cristia- na con las ideas del auditorio griego, hasta el punto que presenta el Evangelio no como una ruptura, sino como perfección del pensamiento helénico. Pablo no se queda con la simple confrontación, sino que va más allá, y, como afirma Zubiri, llega a «interpretar la “verdad” clásica desde la verdad cristiana». Y lo hace desde su visión cristiana de la historia. El camino hacia la verdad de la filosofía griega es «ignorancia». Pero «ignorancia» no es equivalente a «falsedad», como precisa muy bien Zubiri, porque la ignorancia, por sí misma, conduce, hace posible llegar a la verdad. Vemos, pues, como a partir de la búsqueda de un terreno común para el diálogo, se propone la novedad cristiana a partir de la realidad vivida por los atenienses. Desde las propuestas que el pensamiento griego ha elaborado sobre el problema existencial del hombre y del sentido de la vida, Pablo propone la especifichadas cristiana. Cabe indicar que en este episodio Pablo proporciona un modelo de aproximación del cristianismo a la cultura griega que fue seguido por la mayoría de los primeros pensadores cristianos: desde san Justino con su teología del Logos spermatikós (2 Apol., 13,3-6) -un verdadero puente entre la filosofía y el cristianismo- y los primeros apologetas, pasando por la Escuela de Alejandría, hasta el mismo san Agustín. A pesar de los desencuentros notables que vinieron más tarde, a partir de la Edad Media, este diálogo estuvo presente desde los mismos inicios de la institución universitaria, donde la teología ocupó un lugar indiscutible y decisivo.
La historia enseña que en esta hermenéutica cultural del diálogo, es necesario buscar siempre un terreno común entre el hombre de hoy y su cultura, por un lado, y la fe cristiana, por otra parte. Como acceso a la realidad, la teología debe aproximarse a la realidad concreta del hombre y de sus problemas como lo hacen los demás conocimientos cientídi cos, en actitud de diálogo y de colaboración con estos últimos. Este terreno común es condición indispensable para poder hacer comprensible y adecuado el discurso teológico. Es el diálogo entendido en su dimensión positiva....
...... La Iglesia ha realizado admirablemente bien -y, además, ha sabido presentarlo y proponerlo de una forma adecuada- lo que podemos llamar «el compromiso de Marta» (Lc 10,38-42), puesto que, ayer como hoy, ha sido pionera en innumerables obras humanitarias y sociales, cumpliendo así el mandato evangélico de amor al prójimo. Pero como compañero inseparable de este compromiso tiene que haber el de María, más inclinado a la escucha, a la reflexión, al pensamiento. Y este compromiso de María, en su vertiente intelectual, no siempre se ha sabido proponer con un lenguaje inteligible y adecuado, es decir, con un pensamiento, una escucha, una introspección y una contemplación que inviten a leer la propia vida a la luz del Evangelio. La inteligencia cristiana tiene que hacer saber descubrir que el mensaje cristiano no se reduce a una mera deducción intelectual sin fundamento en la vida real del hombre, sino que se traduce en una vida, en un testimonio, en una forma concreta de vivir y de actuar en el mundo.
Por lo tanto, en el creyente, no existe nunca una mera y excluyente «huida» de lo empírico a la subjetividad, puesto que la razón y la fe pueden avanzar juntas, superando -como afirma Benedicto XVI en su discurso en Ratisbona- «la limitación impuesta por la misma razón a aquello que es empíricamente veridi cable». Es «en este sentido que la teología pertenece correctamente a la Universidad y se encuentra dentro del amplio diálogo de las ciencias, no sólo como una disciplina histórica y ciencia humana, sino precisamente como teología, como una profundización en la racionalidad de la fe»’.
- ASUNTO
“Importancia de “una hermenéutica rigurosa para la interpretación correcta de la palabra inspirada”.
- ANALISIS (Piedad Restrepo V.)
INTRODUCCIÓN
Para la respuesta a la pregunta interpreto La Teología como el área del conocimiento humano a la que le corresponde demostrar, de manera clara y concreta, las relaciones entre Dios y los hombres a través de la historia de la humanidad, tomando como base tres fuentes: la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia Católica. En una síntesis del recorrido teórico para responder a la pregunta referida, a través de las lecturas que se enuncian a continuación, se describe aquí una pequeña muestra del arsenal disponible para el estudio y conocimiento científico relativo a los asuntos de Fé que, mediante la razón, hacen posible el discurso organizado y efectivo de la Teología, aplicado al diálogo con la ciencia, con el fin de sacar al hombre moderno del permanecer centrado sobre sí mismo, inmóvil hacia la Verdad y la Trascendencia humana, y acompañarlo racionalmente en el camino que debe recorrer hacia la Verdad de la vida personal, de su propio ser y de Dios. En consideración al contexto religioso y a la disponibilidad de herramientas hermenéuticas, con objeto y métodos precisos para disponerlos al diálogo entre saberes empíricos y la Fé, fue posible constatar los aportes de textos como: el pensamiento de San Agustín sobre Teología, los profundos inconvenientes señalados por el Papa Pío X en la encíclica Pascendi acerca de las doctrinas modernistas y la primacía de la razón sobre la Fé en el diálogo entre Fé y Razón, las consideraciones de Padre Fray Nelson Medina O.P. sobre el ambiente preconciliar para el Vaticano II y lo que significa leer la Biblia en la relación contextual entre el mundo antiguo, en el inicio de la era cristiana y en la actualidad, el significado de la Septuaginta en el Antiguo Testamento de Judíos y Cristianos, así como las recomendaciones de Su Santidad San Juan Pablo II en la encíclica Fides et Ratio, y la Constitución Dei Verbum, para finalmente, concluir con el Magisterio de La Iglesia respecto a la Inspiración y Verdad en la Sagrada Escritura, en la interpretación correcta de la Palabra de Dios, tal como se constata en el Catecismo de la Iglesia Católica. De otra manera, sin la intervención de la Teología de manera científica y rigurosa en el diálogo de los saberes, para el aporte de los asuntos de Fé en la presencia y relación de Dios con el hombre, estos asuntos de importancia vital seguirán siendo excluidos del pensamiento humano con mayores consecuencias dañinas y perniciosas de las que hasta ahora se conocen, porque cada vez será mayor la contaminación del mundo como resultado de la carrera cientificista y tecnificista sin límites morales ni otro fundamento ético, que tiendan más allá de los propios límites del conocimiento humano.
CONTINÚA EN:

https://drive.google.com/open?id=0B9qGNmzMWMMnTXVxM1Z5S1J6RVE


CURSO COMPLETO, DISPONIBLE EN:
- El Curso está disponible en la Web, para suscripciones sufragadas, en el siguiente enlace: www.scienceandfaithbcn.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEMA 6. ANÁLISIS: "Diversos Modelos de Relación Teología – Ciencia a lo largo de la Historia"

RAZÓN Y ESPERANZA. PREÁMBULO

Prolegómenos de la modernización en la Doctrina Católica

TEMA 7. ANÁLISIS “La evolución cosmológica del universo.”

TEMA 12. ANÁLISIS "El concepto de creación evolutiva"

TEMA 11. ANÁLISIS "Jesucristo y la Creación"

¿Por qué volver estudiar Historia, de manera especial, Historia de la Iglesia Católica?

TEMA 1. ANÁLISIS: “El diálogo Ciencia y Fe”

TEMA 2. ANÁLISIS: “¿La Creación en 7 días o en 14.000 millones de años?”

TEMA 9. ANÁLISIS: Teología Clásica de la Creación