TEMA 3. ANÁLISIS: “Investigar un cosmos sorprendente. La riqueza de la realidad”



Profesor Gennaro Auletta

“Cuando se habla de verdad, fácilmente se recuerdan las palabras de Pilato: ¿Qué es la verdad? Estas palabras vienen inmediatamente a la memoria, porque hoy parece arcaico plantear el problema de la verdad. Vivimos en una época en la que parece que la ciencia sólo se interese en las aplicaciones. No es que las aplicaciones sean poco importantes, al contrario, la ciencia tiene que aspirar a promover el bienestar del hombre y la mejora de la sociedad, pero, si se dedica sólo a las aplicaciones, a largo plazo pierde el sentido mismo de su empresa. Las cuestiones verdaderamente cruciales sobre el origen del cosmos, de la vida, de la inteligencia, sobre el sentido de las matemáticas, etc., que desde siempre han alimentado la investigación sobre el mundo natural y que deberían representar también el alimento de la investigación aplicativa, amenazan con hacerse cada vez más lejanas, más borrosas, cuestiones “filosóficas” sin ninguna relevancia científica. Por su parte, las disciplinas humanísticas (entre las que desafortunadamente se encuentran también la filosofía y la teología) reducen todo a la interpretación. No se trata de que la interpretación no sea importante, pero si todo se reduce a interpretación se pierde incluso el “texto” que se quiere interpretar (sea este un texto escrito en sentido propio o bien una codificación cualquiera de tipo social o cultural), por lo que las preguntas verdaderamente importantes acerca del sentido y la finalidad de ese “texto” corren el peligro de acabar siendo irrelevantes. Desde hace cuatro siglos perdura una ruptura entre cultura científica y humanística, y sería realmente sorprendente si estos dos campos se encontraran hoy reunidos rebajando el nivel. De hecho, la consecuencia que de ello deriva es un progresivo relativismo en nuestra cultura, un difuso sentido de “agnosticismo” a cualquier nivel. De ahí que la pregunta de Pilato venga a la mente...

... En efecto, cada organismo tiene que seguir restableciendo su orden interno siempre perturbado de alguna manera por los cambios ambientales. Dicho control es obligatoriamente top-down, es decir el sistema que controla no puede depender de las señales externas que precisamente son las que tienen que ser controladas. Cierto es que cada novedad en el campo de la evolución biológica, al principio se ha producido inevitablemente como perturbación casual de cierto estado de equilibrio. Pero las soluciones estables que se van consiguiendo (las diferentes especies biológicas y las relativas funcionalidades) no son producto de la casualidad, sino más bien de esta canalización en la que factores top-down y bottom-up se integran en una solución final eficiente. Por lo tanto, la vida representa una emergencia ontológica con respecto al resto del mundo físico (en sentido amplio, también cada nueva especie biológica representa una emergencia, por lo menos por lo que tiene que ver con las nuevas funcionalidades). Cuando se dice emergencia, no se entiende algo que no respeta ninguna regla. Al contrario, la vida tiene que respetar las reglas fundamentales del mundo físico y químico. Sin embargo, ella alcanza procesos y comportamientos que de ninguna manera no pueden ser deducidos por estas reglas, y entonces representan una especie de “valor añadido”, que emerge en el transcurso de la evolución cósmica. Entender este tipo de proceso es uno de los grandes desafíos de la conciencia en este siglo.”
  • PREGUNTA
- “Explicar cómo la ciencia busca la verdad, y si crees que la ciencia es capaz de llegar a entender la realidad del cosmos.”
  • RESPUESTA (Piedad Restrepo V.)
Introducción
Para tratar de explicar la manera como comprendo el asunto, sobre si la ciencia busca la verdad y si es capaz de entender la realidad del cosmos, me apoyo en las revisiones textuales del contenido de la Lección número 3, en las lecturas adicionales sugeridas en el mismo y en excelentes video-conferencias de las páginas Web de Ciencia, Razón y Fe (Universidad de Navarra)[i] y del Foro Internacional sobre Fe y Ciencia (Universidad Autónoma de Guadalajara)[ii], entre otros[iii]. De modo especial, resalto la claridad y la motivación que encontré para enfrentar este trabajo al leer la conferencia de Su Santidad Benedicto XVI en la Universidad Católica del Sagrado Corazón, Gemelli, Mayo de 2012[iv]. En su presentación el Santo Padre explica cómo la falta de fines, el relativismo y el reduccionismo son característicos del hombre y su quehacer en estos tiempos, detectados en el trasfondo del saber científico que lo hacen perder el significado de las cosas y alejarse del asunto fundamental relacionado con la finalidad y el sentido, en lo que puede llamarse “la sombra de una crisis del pensamiento”.
Continua en:
https://drive.google.com/open?id=0B9qGNmzMWMMnMnBwZ2dzUHJSS3c
CURSO COMPLETO, DISPONIBLE EN:
- El Curso está disponible en la Web, para suscripciones sufragadas, en el siguiente enlace: www.scienceandfaithbcn.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEMA 6. ANÁLISIS: "Diversos Modelos de Relación Teología – Ciencia a lo largo de la Historia"

RAZÓN Y ESPERANZA. PREÁMBULO

Prolegómenos de la modernización en la Doctrina Católica

TEMA 7. ANÁLISIS “La evolución cosmológica del universo.”

TEMA 12. ANÁLISIS "El concepto de creación evolutiva"

TEMA 11. ANÁLISIS "Jesucristo y la Creación"

¿Por qué volver estudiar Historia, de manera especial, Historia de la Iglesia Católica?

TEMA 1. ANÁLISIS: “El diálogo Ciencia y Fe”

TEMA 2. ANÁLISIS: “¿La Creación en 7 días o en 14.000 millones de años?”

TEMA 9. ANÁLISIS: Teología Clásica de la Creación